lunes, 19 de mayo de 2014

Modelos de enseñanza

Bruce Joyce y Marcha Weil, en el primer capítulo de su libro sobre los "Modelos de Enseñanza", proponen una mirada integrada sobre los diferentes modelos educativos: Modelos de proceso de la información, modelos personales, de interacción social y conductistas.

“Los cuatro grupos: procesamiento de la información, personales, interactivos y conductales, persiguen objetivos característicos con sus propios medios. Los modelos de información dependen de actividades que implican contenidos y habilidades. Los modelos interactivos se refieren a la energía del grupo y los procesos de interacción grupal. Los modelos conductales persiguen el cambio de comportamientos específicos, examinando los condicionamientos, determinaciones, sustituciones y repeticiones del comportamiento.”

Después de darnos un pantallazo breve sobre cada uno, llegan a la conclusión de que “estos grupos de modelos no son de ningún modo antitéticos o excluyentes, aunque cada uno representa un particular enfoque de la enseñanza.”  Nos invita no a quedarnos con un modelo único, perfecto e ideal, porque no lo hay; sino que nos ayuda a ver que “ciertos modelos son más apropiados que otros” para ciertas circunstancias. Es decir, que las materias, el ambiente, el centro educativo, los alumnos, son los que nos dan la pauta y ayudan a ver cuál o cuáles son adecuados en la situación en la que nos encontremos. Incluso su propuesta es la de “crear nuevos modelos” y combinarlos. Y al mismo tiempo, nos indican que detrás de cada uno se esconde a la vez un mundo de valores y opciones que se transmiten en el mismo modelo.

                En estos dos fragmentos de la película “Estrellas en la Tierra”, podemos observar algo de esto. Dos modelos distintos, aplicados al mismo sujeto: un niño que luego descubren que tiene dislexia. La clave del cambio, que sí logra el segundo profesor, quizás fue el acercarse, descubrir las necesidades personales del pequeño, y proponerle un nuevo espacio de aprendizaje… casi como haciendo suyo el lema de la UNESCO “No child left behind”, no dejando que ni uno solo se pierda en este camino del aprender.

"Estrellas en la Tierra"

Quedar afuera...
 


Ser integrado...


Alejandra Lemonnier

No hay comentarios:

Publicar un comentario