domingo, 25 de mayo de 2014

La educación pensada desde la didáctica de lo grupal

         En su libreo "Hacia una Didáctica de lo Grupal", Marta SOUTO DE ASCH nos propone un camino para pensar el aprendizaje de los procesos grupales y las relaciones. Es muy interesante las alternativas que se describen en el capítulo VI del libro, sobre las formas como se dan estas relaciones.
          
       La primera que describe podríamos decir que se trata de una influencia unidireccional, en la que la influencia se da de lo macro a lo micro, de lo grande a lo pequeño, del exterior hacia el interior. Esta es una postura en la que lo individual o lo de los pequeños grupos, pierde valor, palabra, voz… queda restringido el movimiento, la dinámica, “desde arriba
           Pensando en la educación, diríamos que desde lo social a la institución se da esta influencia, pero también en el aula, del profesor hacia los alumnos. Así estructurado y distribuido, se asegura la continuidad y la consolidación de una determinada perspectiva… la del docente, claro.  En palabras de la misma autora: “…las expectativas del maestro provocan resultados en el comportamiento de los alumnos. A nivel de la clase la influencia es unidireccional conservando la orientación vertical de la estructura social.”
           
      La segunda forma que propone, es la de interinfluencia o interdependencia. Aquí la dinámica es desde ambos polos, en ambas direcciones… de lo pequeño a lo más grande, desde el interior hacia el exterior. Interrelaciones que se ejercen de un lado a otro, en la que hay mutua influencia. Podríamos volver al ejemplo de más arriba, y diríamos que aquí tanto el profesor, como la escuela, como el alumno, tienen “voz”, movimiento, un papel en el juego. Pareciera una forma más integrada de pensar la educación y el aprendizaje.

      Continúa explicando otras formas de estas relaciones, como la forma dialéctica, en la que los intercambios se producen por oposiciones o luchas, que generan nuevos movimientos y cambios. O también la forma de inclusión en la que las partes más grandes integran a las menores, haciéndolas nuevas y creando características distintas, pero que también incluyen el riesgo de absorberlas y quitarles identidad propia, fusionándolas. La transversalidad es un desarrollo dentro de la última forma de relación explicada, en laque las concepciones de los grupos mayores tejen una especie de red sobre los sujetos o los grupos más pequeños, y se desdibuja los límites de estos contextos, dejando ver líneas comunes o ejes que atraviesan estas estructuras mayores o menores dándoles conexión y abriendo relaciones.
            
     De la lectura me quedaban resonando algunas ideas, que aunque sean simplemente eso, ideas, me ayudan a seguir pensando la educación, el aprendizaje… Sobre todo se me va grabando la certeza de que el aprendizaje lo realizamos todos y entre todos. Es decir, que deseo una educación que no sea unidireccional, en la que el profesor tenga la única voz, el poder, la influencia y por lo tanto el protagonismo, sino que sea una educación desde la relación. Un espacio en el que sean los mismos chicos también protagonistas, en el que logramos, profesores y alumnos, pensar juntos, aprender juntos, construir y dar a luz a cosas nuevas, juntos.
        Que el aula sea un espacio que nos enseñe a vivir, y vivir relacionándonos, generando una cultura del trabajar con otros, interrelacionarnos, tejer cosas en común… y todavía más: que vayamos gestando una sociedad en donde lo “pequeño”, los grupos supuestamente “insignificantes”, sean los que den su “palabra”, alcen su voz, aporten lo propio; que desde ellos y con ellos podamos construir algo nuevo, algo que nos atraviese a todos… vida en abundancia.
       
        "Plantar el tema de la clase o el grupo y sus contextos es abrir el problema de las barreras, las separaciones, las conexiones, las interrelaciones, las integraciones entre ellos..." pues bien, decidámonos a descubrir y romper barreras que dividen, deshacer separaciones que alienan y encontrar nuevas formas de conectarnos y relacionarnos. Empieza por nuestro pequeño grano de arena...


Alejandra Lemonnier

No hay comentarios:

Publicar un comentario