jueves, 29 de mayo de 2014

Tipos de pedagogías

PEDAGOGIA
PROPUESTA
CONTRAS
PROS
Pedagogía Waldorf
Fundada por Rudolf Steiner en Alemania, la pedagogía se centra en educar a través del arte, y buscando individualmente en cada alumno: la libertad de pensamiento.
Es un colegio laico, es decir que no se educa en materia religiosa.
El alumno puede llegar a sentirse desorientado al salir del colegio y enfrentarse a las actividades de la vida diaria en su juventud.
El alumno desarrolla una capacidad creativa y reflexiva realmente sorprendente, y el alumno se motiva a  estudiar por el hecho de aprender y adquirir conocimiento y no porque va a ser evaluado.
Pedagogía Montessoriana
Fundada por Maria Montessori en Italia, la pedagogía se centra en una educación guiada por los niños, mientras que los adultos son observadores, así  crean para ellos un micro-cosmos donde los sentidos y la autonomía del niño se pueden desarrollar en su totalidad.
Es un colegio laico, es decir no se educa en materia religiosa. Si el niño es cambiado de pedagogía antes de que termine el proceso educativo, puede no llegar a sentirse cómodo en un mundo de educación tradicional.
El niño aprende a aprender también con sus sentidos, e incorpora las nociones básicas de la vida a través de la experiencia. Disfruta de su niñez sin el estrés de aprender por estar obligado a memorizar, sino por el placer de aprender.
Pedagogía tradicional católica
Traída desde Europa, la pedagogía tradicional católica se enfoca en una educación que cubra todos los aspectos intelectuales del alumno preparándolo para una carrera exitosa, y una vida virtuosa.
Al enfocarse profundamente en lo intelectual, el alumno deja de lado capacidades artísticas o creativas que podrían ser útiles para su vida futura. La experiencia que se da a través de los sentidos, puede quedar fuera de su aprendizaje.
Al ser una educación que también busca que el alumno aprenda de materia religiosa, aprende no solo en materia intelectual sino también en materia ética y espiritual. El alumno se va sentir seguro a la hora de elegir una carrera en la que pueda ser exitoso.
Jardines casas verdes
Fundada por Françoise Dolto en Francia, los jardines casas verdes se enfocan en crear un espacio de transición antes de entrar al jardín de infantes. El fin es atenuar los efectos negativos que podría traer una separación no preparada, ya que acoge no solo a niños sino a los adultos también.
Dado que ofrece un espacio de transición para las familias, también incentiva de este modo, que el niño a partir de sus primeros meses este en una institución a una edad en la que debería estar tiempo completo con sus padres recibiendo nada más que amor y apoyo.
Los jardines casas verdes, crean un ambiente para que los niños se preparen para para lo que será más adelante el jardín, sin sufrir abruptamente la separación que se da entre padres e hijos cuando se los envía a una institución siendo tan pequeños.
Escuelas chárter
Aprobadas en 1992 en el estado de California, las escuelas chárter son escuelas públicas que tienen autonomía del sistema educativo, eligiendo ellos materias, profesores, y usando de su libertad para decidir sobre temas educativos. Buscan centrarse en las necesidades básicas de los educandos para crear espacios educativos más productivos.
Las escuelas chárter, si bien están fuera del sistema educativo estatal, y pueden elegir su modelo educativo, siguen enfocándose a la hora de educar en crear alumnos estrictamente intelectuales para la competencia, dejando de lado materias de tipo creativas. Así mismo, dejan también de lado, los temas de materia religiosa.
Al quedar fuera del sistema educativo estatal, las escuelas chárter crecen en cantidad dando lugar a cantidad de estudiantes que antes no podían estudiar, ofreciendo un espacio educativo que saca a la gente de las calles y los reinserta en la sociedad, dando esperanza y fuerza a aquellos que habían creído no poder estar al nivel.
Home-schooling
Corriente educativa nacida en la zona oeste de los estados unidos frente a la violencia de las escuelas, propone una educación integrada para que los alumnos estudien desde sus propias casas acompañados por sus padres y profesores con los cuales se comunican a larga distancia.
Al no haber una presión de autoridad por parte de un profesor presente, el alumno puede no sentirse motivado a educarse y aprender de modo sistemático las materias necesarias para [poder insertarse en la sociedad.
Los alumnos aprenden con facilidad a utilizar diversos medios de comunicación. Es accesible para personas rurales de modo que todo alumno que quiera puede ser educado. El alumno crece en autonomía, de modo que sus propias decisiones, lo ayudaran a desarrollar sus propias capacidades.


Maria Breuer Moreno

domingo, 25 de mayo de 2014

La educación pensada desde la didáctica de lo grupal

         En su libreo "Hacia una Didáctica de lo Grupal", Marta SOUTO DE ASCH nos propone un camino para pensar el aprendizaje de los procesos grupales y las relaciones. Es muy interesante las alternativas que se describen en el capítulo VI del libro, sobre las formas como se dan estas relaciones.
          
       La primera que describe podríamos decir que se trata de una influencia unidireccional, en la que la influencia se da de lo macro a lo micro, de lo grande a lo pequeño, del exterior hacia el interior. Esta es una postura en la que lo individual o lo de los pequeños grupos, pierde valor, palabra, voz… queda restringido el movimiento, la dinámica, “desde arriba
           Pensando en la educación, diríamos que desde lo social a la institución se da esta influencia, pero también en el aula, del profesor hacia los alumnos. Así estructurado y distribuido, se asegura la continuidad y la consolidación de una determinada perspectiva… la del docente, claro.  En palabras de la misma autora: “…las expectativas del maestro provocan resultados en el comportamiento de los alumnos. A nivel de la clase la influencia es unidireccional conservando la orientación vertical de la estructura social.”
           
      La segunda forma que propone, es la de interinfluencia o interdependencia. Aquí la dinámica es desde ambos polos, en ambas direcciones… de lo pequeño a lo más grande, desde el interior hacia el exterior. Interrelaciones que se ejercen de un lado a otro, en la que hay mutua influencia. Podríamos volver al ejemplo de más arriba, y diríamos que aquí tanto el profesor, como la escuela, como el alumno, tienen “voz”, movimiento, un papel en el juego. Pareciera una forma más integrada de pensar la educación y el aprendizaje.

      Continúa explicando otras formas de estas relaciones, como la forma dialéctica, en la que los intercambios se producen por oposiciones o luchas, que generan nuevos movimientos y cambios. O también la forma de inclusión en la que las partes más grandes integran a las menores, haciéndolas nuevas y creando características distintas, pero que también incluyen el riesgo de absorberlas y quitarles identidad propia, fusionándolas. La transversalidad es un desarrollo dentro de la última forma de relación explicada, en laque las concepciones de los grupos mayores tejen una especie de red sobre los sujetos o los grupos más pequeños, y se desdibuja los límites de estos contextos, dejando ver líneas comunes o ejes que atraviesan estas estructuras mayores o menores dándoles conexión y abriendo relaciones.
            
     De la lectura me quedaban resonando algunas ideas, que aunque sean simplemente eso, ideas, me ayudan a seguir pensando la educación, el aprendizaje… Sobre todo se me va grabando la certeza de que el aprendizaje lo realizamos todos y entre todos. Es decir, que deseo una educación que no sea unidireccional, en la que el profesor tenga la única voz, el poder, la influencia y por lo tanto el protagonismo, sino que sea una educación desde la relación. Un espacio en el que sean los mismos chicos también protagonistas, en el que logramos, profesores y alumnos, pensar juntos, aprender juntos, construir y dar a luz a cosas nuevas, juntos.
        Que el aula sea un espacio que nos enseñe a vivir, y vivir relacionándonos, generando una cultura del trabajar con otros, interrelacionarnos, tejer cosas en común… y todavía más: que vayamos gestando una sociedad en donde lo “pequeño”, los grupos supuestamente “insignificantes”, sean los que den su “palabra”, alcen su voz, aporten lo propio; que desde ellos y con ellos podamos construir algo nuevo, algo que nos atraviese a todos… vida en abundancia.
       
        "Plantar el tema de la clase o el grupo y sus contextos es abrir el problema de las barreras, las separaciones, las conexiones, las interrelaciones, las integraciones entre ellos..." pues bien, decidámonos a descubrir y romper barreras que dividen, deshacer separaciones que alienan y encontrar nuevas formas de conectarnos y relacionarnos. Empieza por nuestro pequeño grano de arena...


Alejandra Lemonnier

lunes, 19 de mayo de 2014

Modelos de enseñanza

Bruce Joyce y Marcha Weil, en el primer capítulo de su libro sobre los "Modelos de Enseñanza", proponen una mirada integrada sobre los diferentes modelos educativos: Modelos de proceso de la información, modelos personales, de interacción social y conductistas.

“Los cuatro grupos: procesamiento de la información, personales, interactivos y conductales, persiguen objetivos característicos con sus propios medios. Los modelos de información dependen de actividades que implican contenidos y habilidades. Los modelos interactivos se refieren a la energía del grupo y los procesos de interacción grupal. Los modelos conductales persiguen el cambio de comportamientos específicos, examinando los condicionamientos, determinaciones, sustituciones y repeticiones del comportamiento.”

Después de darnos un pantallazo breve sobre cada uno, llegan a la conclusión de que “estos grupos de modelos no son de ningún modo antitéticos o excluyentes, aunque cada uno representa un particular enfoque de la enseñanza.”  Nos invita no a quedarnos con un modelo único, perfecto e ideal, porque no lo hay; sino que nos ayuda a ver que “ciertos modelos son más apropiados que otros” para ciertas circunstancias. Es decir, que las materias, el ambiente, el centro educativo, los alumnos, son los que nos dan la pauta y ayudan a ver cuál o cuáles son adecuados en la situación en la que nos encontremos. Incluso su propuesta es la de “crear nuevos modelos” y combinarlos. Y al mismo tiempo, nos indican que detrás de cada uno se esconde a la vez un mundo de valores y opciones que se transmiten en el mismo modelo.

                En estos dos fragmentos de la película “Estrellas en la Tierra”, podemos observar algo de esto. Dos modelos distintos, aplicados al mismo sujeto: un niño que luego descubren que tiene dislexia. La clave del cambio, que sí logra el segundo profesor, quizás fue el acercarse, descubrir las necesidades personales del pequeño, y proponerle un nuevo espacio de aprendizaje… casi como haciendo suyo el lema de la UNESCO “No child left behind”, no dejando que ni uno solo se pierda en este camino del aprender.

"Estrellas en la Tierra"

Quedar afuera...
 


Ser integrado...


Alejandra Lemonnier

lunes, 12 de mayo de 2014

La Iglesia y la edución

La educación para la cultura íntegra del hombre
61. "Hoy día es más difícil que antes sintetizar las varias disciplinas y ramas del saber. Porque, al crecer el acervo y la diversidad de elementos que constituyen la cultura, disminuye al mismo tiempo la capacidad de cada hombre para captarlos y armonizarlos orgánicamente, de forma que cada vez se va desdibujando más la imagen del hombre universal. Sin embargo, queda en pie para cada hombre el deber de conservar la estructura de toda la persona humana, en la que destacan los valores de la inteligencia, voluntad, conciencia y fraternidad; todos los cuales se basan en Dios Creador y han sido sanados y elevados maravillosamente en Cristo. La madre nutricia de esta educación es ante todo la familia en ella los hijos, en un clima de amor, aprenden juntos con mayor facilidad la recta jerarquía de las cosas, al mismo tiempo que se imprimen de modo como natural en el alma de los adolescentes formas probadas de cultura a medida que van creciendo. Para esta misma educación las sociedades contemporáneas disponen de recursos que pueden favorecer la cultura universal, sobre todo dada la creciente difusión del libro y los nuevos medios de comunicación cultural y social. Pues con la disminución ya generalizada del tiempo de trabajo aumentan para muchos hombres las posibilidades. Empléense los descansos oportunamente para distracción del ánimo y para consolidar la salud del espíritu y del cuerpo, ya sea entregándose a actividades o a estudios libres, ya a viajes por otras regiones (turismo), con los que se afina el espíritu y los hombres se enriquecen con el mutuo conocimiento; ya con ejercicios y manifestaciones deportivas, que ayudan a conservar el equilibrio espiritual, incluso en la comunidad, y a establecer relaciones fraternas entre los hombres de todas las clases, naciones y razas. Cooperen los cristianos también para que las manifestaciones y actividades culturales colectivas, propias de nuestro tiempo, se humanicen y se impregnen de espíritu cristiano. Todas estas posibilidades no pueden llevar la educación del hombre al pleno desarrollo cultural de sí mismo, si al mismo tiempo se descuida el preguntarse a fondo por el sentido de la cultura y de la ciencia para la persona humana".



El papel de la educación en el crecimiento integral del hombre.
En el numero 61 de Gaudium et Spes la Iglesia nos ofrece su visión sobre el rol de la educación en el desarrollo integral de la persona humana. Este desarrollo tiene que ver con la posibilidad de desplegar los valores que constituyen al todo del hombre: “inteligencia, voluntad, conciencia y fraternidad”.
Desde esta visión,  en la que se debe de considerar que toda educación se nutre desde la familia, las instituciones educativas tienen que generar espacios y poner medios para garantizar que estos valores humanos y culturales se desplieguen durante los años de formación y sirvan de base para la vida.

Los cristianos y especialmente los que trabajan en este campo son llamados a velar por esta educación integral, y a la vez impregnarla de la fe que hace pleno al hombre.


Alejandra Lemonnier
María Breuer Moreno
Arturo Fernández
Facundo Valeriano




domingo, 4 de mayo de 2014

Educar la vida


SEÑALES QUE EDUCAN

Facundo Valeriano

Cómo usar lo que sabemos


Llamaremos “escuelas inteligentes” a las que se mantienen atentas a todo posible progreso en el campo de la enseñanza y del aprendizaje.
A nuestro juicio, la escuela inteligente debe poseer tres características:
Estar informada: en la escuela inteligente, los directores, los docentes e incluso los alumnos saben mucho sobre el pensamiento y el aprendizaje humanos y sobre su funcionamiento óptimo. También saben mucho sobre el funcionamiento óptimo de la estructura y de la cooperación escolar.
Ser dinámica: este tipo de escuelas no necesita sólo información sino un espíritu enérgico. Las medidas que se toman tienen por objeto generar energía positiva en la estructura escolar, en la dirección y en el trato dispensado a maestros y alumnos.
Ser reflexiva: la escuela inteligente es un lugar de reflexión en la doble connotación del término: atención y cuidado. En primer lugar, quienes la integran son sensibles a las necesidades del otro y lo tratan con deferencia y respeto. En segundo lugar, la enseñanza, el aprendizaje y la toma de decisiones giran en torno del pensamiento. Como veremos más adelante, es de capital importancia colocar el pensamiento en el centro de todo cuanto ocurre.

Informada, dinámica y reflexiva, tales son las características de la escuela inteligente. Estas características no son revolucionarias. Son propias del sentido común (pero no de su práctica). En la mayoría de las escuelas, los directores, docentes y alumnos carecen de información suficiente sobre la enseñanza, el aprendizaje, el pensamiento, la colaboración y otros elementos indispensables para un funcionamiento óptimo. Los niveles de energía son generalmente bajos, las frustraciones son incontables y, lo que es peor, el pensamiento no ocupa un lugar esencial ni en el proceso de aprendizaje ni en el trabajo conjunto.

"La escuela inteligente"
David Perkins


Facundo Valeriano

jueves, 1 de mayo de 2014

El Punto

Acompaño este pequeño pero muy significativo video, con unas palabras de Carl Rogers:

"Permítaseme determinar con un poco más de precisión los elementos que intervienen en ese aprendizaje significativo o experimental. Este tiene el carácter de una implicación personal: la totalidad de la persona, en sus aspectos sensitivo y cognitivo, se halla en el acto de aprender. Es de iniciativa propia, pues, aun cuando el impulso o el estímulo provengan de fuera, la sensación de descubrir, de lograr, de aprehender y comprender viene de dentro. Es difusivo, puesto que hace que cambien la conducta, las actitudes y quizás hasta la personalidad del educando. Es evaluado por el alumno, pues éste sabe si responde a su necesidad, si le conduce a lo que quiere saber, si ilumina la parte oscura de la ignorancia que experimenta. El foco de la evaluación, podríamos decir, se halla precisamente en el educando. Su esencia es la significación, pues, cuando tiene lugar tal aprendizaje, el elemento de significación para el educando se estructura dentro de la experiencia total."
                                  
ROGERS, Carl: Libertad y Creatividad en la Educación


Alejandra Lemonnier