lunes, 14 de julio de 2014

La educación católica, enfocada en la formación de docentes

La educación católica, enfocada en la formación de docentes

 Viernes 11 Jul 2014 | 10:37 am


Buenos Aires (AICA): El Consejo Superior de Educación Católica (Consudec) celebró el jueves 26 de junio su asamblea anual ordinaria con la presencia de representantes de 35 jurisdicciones. En el encuentro acordaron avanzar en la formación de directivos, formadores de docentes y rectores de escuelas, lo que constituye una prioridad de este organismo eclesial.

El Consejo Superior de Educación Católica (Consudec) celebró el jueves 26 de junio su asamblea anual ordinaria con la presencia de representantes de 35 jurisdicciones. En el encuentro acordaron avanzar en la formación de directivos, formadores de docentes y rectores de escuelas, lo que constituye una prioridad de este organismo eclesial. 

La asamblea anual se inició con una misa presidida por el arzobispo de La Plata y presidente de la Comisión Episcopal de Educación Católica, monseñor Héctor Aguer. Luego comenzaron las deliberaciones, en las que se aprobaron la memoria y el balance anual y se presentó el trabajo para 2014. 

Las actividades fuertes del Consudec serán el 18ª Curso de Directivos de Nivel Inicial y Primario, por realizarse los días 7 y 8 de agosto en San Luis; las Jornadas para Institutos Superiores de Formación Docente, previstas para los días 25 y 26 de septiembre, y el Curso de Rectores, por celebrarse del 3 al 6 de febrero de 2015 en Posadas. 

En el encuentro se presentó lo trabajado sobre el Directorio para la Enseñanza Religiosa Escolar. Luego se hizo referencia y se invitó especialmente al congreso internacional que se llevará a cabo en septiembre de 2015 en Roma para celebrar el 50º aniversario del documento Gravissimum Educationes y el 25º aniversario de Ex Cordis Ecclesia.+ 


Arturo Fernández

Educación Inclusiva y la Iglesia



la Educación Inclusiva y la Iglesia

En el contexto del Bicentenario, La Comisión Episcopal de la Argentina convoco, un congreso en ciudad de Rosario para tratar “Inclusión Educativa y Educación Inclusiva”, en vista de buscar nuevas herramientas y atender a esta realidad de la educación. Este encuentro se llevo a cavo bajo el lema: “La promoción de políticas públicas es una nueva forma de opción por nuestros hermanos más pobres y excluidos (…) Creemos que estamos ante un momento oportuno para promover entre todos un auténtico acuerdo sobre políticas públicas de desarrollo integral.”

  Consideraciones generales del trabajo en Mesas temáticas Trabajar aplicando los principios y valores de la DSI, conocimientos interdisciplinarios y experiencias concretas a problemática específica de la mesa a partir de las Metas del Bicentenario del documento “Hacia un Bicentenario en justicia y solidaridad. 2010-2016”. Realizar aportes para contribuir a promover políticas públicas relacionadas con el derecho a la vida, la erradicación de la pobreza y la generación del desarrollo integral de la Argentina como Prioridad Nacional del Bicentenario 2010-2016.

 El trabajo del Equipo Temático se realizará sobre la base del método VER-JUZGAR-ACTUAR. Considerando fundamentalmente los siguientes ejes de trabajo: Reflexiones desde la espiritualidad y los principios y valores de la DSI para iluminar la problemática.
 Exposiciones desde el ámbito académico presentando nuevos conocimientos, signos de los tiempos y desafíos relacionados con la nueva cuestión social. Experiencias concretas desde la implementación de proyectos, buscando presentar iniciativas innovadoras de intervención para la erradicación de la pobreza y la promoción del desarrollo  Testimonios y aportes de los participantes del Congreso a partir de su experiencia en la realidad concreta en las comunidades territoriales locales y en sus ámbitos de actuación (políticos, sociales, sindicales, económicos, etc.)
Para que sea utilizado como insumo por los Señores Obispos de la Comisión Nacional de la Pastoral Social puedan elaborar un documento conclusivo a modo de informe para ser comunicado y compartido en el cierre del Congreso a todos los participantes.
 En cuanto al contenido es necesario considerar: Que se focalice en el modo “ACTUAR”, y se profundice en una única propuesta como aporte en política pública para promover el desarrollo y erradicar la pobreza en vistas a las metas Bicentenarias 2010-2016 en relación a la problemática abordada en la mesa. Recordar que este documento es el aporte para un proceso de trabajo que se inicia en vísperas al Bicentenario 2010-2016. En cuanto al formato se propone orientar el documento: Presentar una propuesta concreta de trabajo que contenga con las siguientes características: a. Principales tres ideas que surgieron en el debate 1.      Entendemos  educación para la inclusión no solo como incorporación al sistema sino incorporar conocimientos socialmente significativos.
No solo INCLUSIÓN EDUCATIVA sino EDUCACIÓN INCLUSIVA La escuela es, en parte, responsable de la exclusión. El contexto cambió…pero la escuela no. Los docentes no tenemos suficientes herramientas. Hay un distanciamiento generacional enorme. Se hablan idiomas distintos.
El responsable de ese alumno es la comunidad educativa (familia, escuela, sociedad toda).
 Se cuestiona el INCORPORAR conocimientos con una visión economicista, como si solo se tratara de “incorporarlo” al mercado laboral… Queremos una Educación Integral, con CONOCIMIENTOS SOCIALMENTE SIGNIFICATIVOS, con ciudadanía plena (con muchos derechos y con deberes también), que incluye valores como: trabajo, esfuerzo, solidaridad, etc.
Es muy importante incluir a las escuelas públicas de gestión privada (parroquiales, congregacionales, etc.) que trabajan en contextos muy vulnerables, en las iniciativas estatales de mejoras en la educación (por ej: notebooks, capacitación docente, equipamiento escolar, etc.).
 Si no, se dejan de lado a muchos miles de chicos….  
 2.  Nosotros no tenemos la capacidad para abarcar todo. ¿Cuál es el rol de la escuela? la escuela no es solo para contener…no es solo para dar de comer… En la escuela se está pero no se aprende….aunque es cierto que es verdad que es mejor que estén en la escuela que en la calle.
Se reconoce la fuerte inversión reciente en Educación y se comparten las ambiciosas metas de las leyes nacionales y provinciales existentes. Lo que se desea, con nuestro aporte, es apoyar muchas de estas metas, lograr su ampliación e implementación en el menor tiempo posible, atendiendo en primera instancia las zonas prioritarias (contextos vulnerables).  
 Por último, se hacen algunas sugerencias adicionales de mejoras.
  b. Nombre de la Propuesta para erradicar la pobreza y promover el desarrollo integral  Educación para la Inclusión y el desarrollo humano integral
  c. Fundamentación de la elección de la propuesta (El ¿Por qué?) Existe el convencimiento de que la educación tiene un rol absolutamente clave para mejorar la inclusión social, propender hacia una sociedad más justa, equitativa  y solidaria. Se debe dar prioridad efectiva en la implementación de los programas  a los estratos más vulnerables. Una verdadera opción preferencial por los pobres.
  

   
 Arturo Fernandez

Principios de las Escuelas Integradoras

El principio fundamental que rige las escuelas integradoras es que todos los niños deben aprender juntes, siempre que sea posible, haciendo caso omiso de sus dificultades y diferencias. Las escuelas integradoras deben reconocer las diferentes necesidades de sus alumnos y responder a ellas, adaptarse a los diferentes estilos y ritmos de aprendizaje de los niños y garantizar una enseñanza de calidad por medio de un programa de estudios apropiado, una buena organización escolar, una utilización atinada de los recursos y una asociación con sus comunidades. Debería ser, de hecho, una continua prestación de servicios y ayuda para satisfacer las continuas necesidades especiales que aparecen en la escuela.





En las escuelas integradoras, los niños con necesidades educativas especiales deben recibir todo el apoyo adicional necesario para garantizar una educación eficaz. La escolarización integradora es la medida más eficaz para fomentar la solidaridad entre los niños con necesidades especiales y sus compañeros. La escolarización de niños en escuelas especiales  o clases especiales en la escuela con carácter permanente debiera ser una excepción, que sólo sería recomendable aplicar en aquellos casos, muy poco frecuentes, en los que se demuestre que la educación en las clases ordinarias no puede satisfacer las necesidades educativas o sociales del niño o cuando sea necesario para el bienestar del niño o de los otros niños.

"Declaración de Salamanca y Marco de Acción para las necesidades educativas especiales"


Facundo Valeriano

viernes, 4 de julio de 2014

Educación Inclusiva

Por cuatro esquinitas de nada


      Este es un video muy sencillo que se presentó en la Jornada de Información a los padres del Colegio Esclavas del Sagrado Corazón de Jesús sobre la Escuela Inclusiva. Estamos haciendo camino para que la Institución y la comunidad educativa, sea lugar de inclusión para todos.
      Este video muestra que no es el niño el que debe adaptarse, sino que es la Institución y quienes la llevamos adelante, los que debemos generar modificaciones en estructuras, pedagogías y modos, que generen  el espacio que ellos necesitan.


Alejandra Lemonnier 

lunes, 16 de junio de 2014

Pensando el teatro como herramienta para Educación Inclusiva

El lunes 9 de junio recibimos en el aula a la Licenciada en Arte Dramático de la USAL, Natalia Godano, que nos compartió un poco de su experiencia en la educación inclusiva desde su vocación de actriz y docente. Queremos recoger su valioso aporte para seguir pensando juntos una educación para todos.


La UNESCO define la educación inclusiva así: ¨ La inclusión se ve como el proceso de identificar y responder a la diversidad de las necesidades de todos los estudiantes a través de la mayor participación en el aprendizaje, las culturas y las comunidades, y reduciendo la exclusión en la educación. Involucra cambios y modificaciones en contenidos, aproximaciones, estructuras y estrategias, con una visión común que incluye a todos los niño/as del rango de edad apropiado y la convicción de que es la responsabilidad del sistema regular, educar a todos los niño/as ¨ 


            Como Natalia nos compartía, el teatro es una buena herramienta en el aula para que todos los niños puedan interactuar y participar en el aprendizaje. La clave, creemos, está en esta posibilidad de  “involucrar cambios y modificaciones en contenidos, aproximaciones, estructuras y estrategias” que genera al arte dramático en la educación. Es decir, es una herramienta capaz de integrar, de involucrar a todos en su dinámica creadora. Usando palabras que ella misma escribe en su tesis: “El escenario como lugar común donde no existe diferencia alguna entre los seres humanos”.


Cuando Natalia se refiere a que no existe diferencia, no lo hace desde la ilusión, sino desde la misma experiencia de trabajar con niños con capacidades diferentes… que en el escenario y la representación siempre pueden tener un espacio, un papel, un movimiento, siempre generando un espacio cuidado en donde haya lugar para que todos los niños se involucren en el teatro desde sus potencialidades.
Nos impresionaba cuando decía que “todos tenemos nuestras discapacidades”, y que la herramienta más valiosa del docente es mirar lo que sí podemos, las habilidades, lo positivo. Cambiar esta manera de mirar es parte también de lo que puede lograr el teatro en la educación.

“¿POR QUÉ NOS INTERESA EL ARTE? PARA CRUZAR NUESTRAS FRONTERAS, SOBREPASAR NUESTRAS LIMITACIONES…” (Jerzy Grotowski)

También es cierto, como ella nos compartía, que hay que ser artista para poder enseñar teatro, o para poder usar el arte dramático como herramienta en la educación; no es cuestión de improvisar ni de “hacernos de” artistas. Como ya hemos compartido otras veces, el maestro integrador tiene su papel fundamental en el aula, lo mismo que el docente. La posibilidad de utilizar esta herramienta del teatro en la clase dependerá en parte de poder abrir las instituciones a estos docentes-artistas, de darles lugar para que aporten su don a la educación de los niños y jóvenes para lograr la inclusión; esto será parte de este proceso de modificar aproximaciones, estructuras y estrategias en la educación regular.

Agradecemos a Natalia por su aporte generoso para nuestra formación, pero sobre todo, le agradecemos su vocación, que es un don para todos, especialmente para los más vulnerables y los pequeños. ¡Muchas gracias!


Arturo Fernández y Alejandra Lemonnier


Para leer más sobre la educación inclusiva pueden visitar: http://www.inclusioneducativa.org/
Para seguir pensando el teatro como herramienta en la educación, la tesis de Natalia Godano: https://dl.dropboxusercontent.com/u/65619523/PSICOLOGIA/Teatro%20e%20integraci%C3%B3n.doc

jueves, 29 de mayo de 2014

Tipos de pedagogías

PEDAGOGIA
PROPUESTA
CONTRAS
PROS
Pedagogía Waldorf
Fundada por Rudolf Steiner en Alemania, la pedagogía se centra en educar a través del arte, y buscando individualmente en cada alumno: la libertad de pensamiento.
Es un colegio laico, es decir que no se educa en materia religiosa.
El alumno puede llegar a sentirse desorientado al salir del colegio y enfrentarse a las actividades de la vida diaria en su juventud.
El alumno desarrolla una capacidad creativa y reflexiva realmente sorprendente, y el alumno se motiva a  estudiar por el hecho de aprender y adquirir conocimiento y no porque va a ser evaluado.
Pedagogía Montessoriana
Fundada por Maria Montessori en Italia, la pedagogía se centra en una educación guiada por los niños, mientras que los adultos son observadores, así  crean para ellos un micro-cosmos donde los sentidos y la autonomía del niño se pueden desarrollar en su totalidad.
Es un colegio laico, es decir no se educa en materia religiosa. Si el niño es cambiado de pedagogía antes de que termine el proceso educativo, puede no llegar a sentirse cómodo en un mundo de educación tradicional.
El niño aprende a aprender también con sus sentidos, e incorpora las nociones básicas de la vida a través de la experiencia. Disfruta de su niñez sin el estrés de aprender por estar obligado a memorizar, sino por el placer de aprender.
Pedagogía tradicional católica
Traída desde Europa, la pedagogía tradicional católica se enfoca en una educación que cubra todos los aspectos intelectuales del alumno preparándolo para una carrera exitosa, y una vida virtuosa.
Al enfocarse profundamente en lo intelectual, el alumno deja de lado capacidades artísticas o creativas que podrían ser útiles para su vida futura. La experiencia que se da a través de los sentidos, puede quedar fuera de su aprendizaje.
Al ser una educación que también busca que el alumno aprenda de materia religiosa, aprende no solo en materia intelectual sino también en materia ética y espiritual. El alumno se va sentir seguro a la hora de elegir una carrera en la que pueda ser exitoso.
Jardines casas verdes
Fundada por Françoise Dolto en Francia, los jardines casas verdes se enfocan en crear un espacio de transición antes de entrar al jardín de infantes. El fin es atenuar los efectos negativos que podría traer una separación no preparada, ya que acoge no solo a niños sino a los adultos también.
Dado que ofrece un espacio de transición para las familias, también incentiva de este modo, que el niño a partir de sus primeros meses este en una institución a una edad en la que debería estar tiempo completo con sus padres recibiendo nada más que amor y apoyo.
Los jardines casas verdes, crean un ambiente para que los niños se preparen para para lo que será más adelante el jardín, sin sufrir abruptamente la separación que se da entre padres e hijos cuando se los envía a una institución siendo tan pequeños.
Escuelas chárter
Aprobadas en 1992 en el estado de California, las escuelas chárter son escuelas públicas que tienen autonomía del sistema educativo, eligiendo ellos materias, profesores, y usando de su libertad para decidir sobre temas educativos. Buscan centrarse en las necesidades básicas de los educandos para crear espacios educativos más productivos.
Las escuelas chárter, si bien están fuera del sistema educativo estatal, y pueden elegir su modelo educativo, siguen enfocándose a la hora de educar en crear alumnos estrictamente intelectuales para la competencia, dejando de lado materias de tipo creativas. Así mismo, dejan también de lado, los temas de materia religiosa.
Al quedar fuera del sistema educativo estatal, las escuelas chárter crecen en cantidad dando lugar a cantidad de estudiantes que antes no podían estudiar, ofreciendo un espacio educativo que saca a la gente de las calles y los reinserta en la sociedad, dando esperanza y fuerza a aquellos que habían creído no poder estar al nivel.
Home-schooling
Corriente educativa nacida en la zona oeste de los estados unidos frente a la violencia de las escuelas, propone una educación integrada para que los alumnos estudien desde sus propias casas acompañados por sus padres y profesores con los cuales se comunican a larga distancia.
Al no haber una presión de autoridad por parte de un profesor presente, el alumno puede no sentirse motivado a educarse y aprender de modo sistemático las materias necesarias para [poder insertarse en la sociedad.
Los alumnos aprenden con facilidad a utilizar diversos medios de comunicación. Es accesible para personas rurales de modo que todo alumno que quiera puede ser educado. El alumno crece en autonomía, de modo que sus propias decisiones, lo ayudaran a desarrollar sus propias capacidades.


Maria Breuer Moreno

domingo, 25 de mayo de 2014

La educación pensada desde la didáctica de lo grupal

         En su libreo "Hacia una Didáctica de lo Grupal", Marta SOUTO DE ASCH nos propone un camino para pensar el aprendizaje de los procesos grupales y las relaciones. Es muy interesante las alternativas que se describen en el capítulo VI del libro, sobre las formas como se dan estas relaciones.
          
       La primera que describe podríamos decir que se trata de una influencia unidireccional, en la que la influencia se da de lo macro a lo micro, de lo grande a lo pequeño, del exterior hacia el interior. Esta es una postura en la que lo individual o lo de los pequeños grupos, pierde valor, palabra, voz… queda restringido el movimiento, la dinámica, “desde arriba
           Pensando en la educación, diríamos que desde lo social a la institución se da esta influencia, pero también en el aula, del profesor hacia los alumnos. Así estructurado y distribuido, se asegura la continuidad y la consolidación de una determinada perspectiva… la del docente, claro.  En palabras de la misma autora: “…las expectativas del maestro provocan resultados en el comportamiento de los alumnos. A nivel de la clase la influencia es unidireccional conservando la orientación vertical de la estructura social.”
           
      La segunda forma que propone, es la de interinfluencia o interdependencia. Aquí la dinámica es desde ambos polos, en ambas direcciones… de lo pequeño a lo más grande, desde el interior hacia el exterior. Interrelaciones que se ejercen de un lado a otro, en la que hay mutua influencia. Podríamos volver al ejemplo de más arriba, y diríamos que aquí tanto el profesor, como la escuela, como el alumno, tienen “voz”, movimiento, un papel en el juego. Pareciera una forma más integrada de pensar la educación y el aprendizaje.

      Continúa explicando otras formas de estas relaciones, como la forma dialéctica, en la que los intercambios se producen por oposiciones o luchas, que generan nuevos movimientos y cambios. O también la forma de inclusión en la que las partes más grandes integran a las menores, haciéndolas nuevas y creando características distintas, pero que también incluyen el riesgo de absorberlas y quitarles identidad propia, fusionándolas. La transversalidad es un desarrollo dentro de la última forma de relación explicada, en laque las concepciones de los grupos mayores tejen una especie de red sobre los sujetos o los grupos más pequeños, y se desdibuja los límites de estos contextos, dejando ver líneas comunes o ejes que atraviesan estas estructuras mayores o menores dándoles conexión y abriendo relaciones.
            
     De la lectura me quedaban resonando algunas ideas, que aunque sean simplemente eso, ideas, me ayudan a seguir pensando la educación, el aprendizaje… Sobre todo se me va grabando la certeza de que el aprendizaje lo realizamos todos y entre todos. Es decir, que deseo una educación que no sea unidireccional, en la que el profesor tenga la única voz, el poder, la influencia y por lo tanto el protagonismo, sino que sea una educación desde la relación. Un espacio en el que sean los mismos chicos también protagonistas, en el que logramos, profesores y alumnos, pensar juntos, aprender juntos, construir y dar a luz a cosas nuevas, juntos.
        Que el aula sea un espacio que nos enseñe a vivir, y vivir relacionándonos, generando una cultura del trabajar con otros, interrelacionarnos, tejer cosas en común… y todavía más: que vayamos gestando una sociedad en donde lo “pequeño”, los grupos supuestamente “insignificantes”, sean los que den su “palabra”, alcen su voz, aporten lo propio; que desde ellos y con ellos podamos construir algo nuevo, algo que nos atraviese a todos… vida en abundancia.
       
        "Plantar el tema de la clase o el grupo y sus contextos es abrir el problema de las barreras, las separaciones, las conexiones, las interrelaciones, las integraciones entre ellos..." pues bien, decidámonos a descubrir y romper barreras que dividen, deshacer separaciones que alienan y encontrar nuevas formas de conectarnos y relacionarnos. Empieza por nuestro pequeño grano de arena...


Alejandra Lemonnier