lunes, 16 de junio de 2014

Pensando el teatro como herramienta para Educación Inclusiva

El lunes 9 de junio recibimos en el aula a la Licenciada en Arte Dramático de la USAL, Natalia Godano, que nos compartió un poco de su experiencia en la educación inclusiva desde su vocación de actriz y docente. Queremos recoger su valioso aporte para seguir pensando juntos una educación para todos.


La UNESCO define la educación inclusiva así: ¨ La inclusión se ve como el proceso de identificar y responder a la diversidad de las necesidades de todos los estudiantes a través de la mayor participación en el aprendizaje, las culturas y las comunidades, y reduciendo la exclusión en la educación. Involucra cambios y modificaciones en contenidos, aproximaciones, estructuras y estrategias, con una visión común que incluye a todos los niño/as del rango de edad apropiado y la convicción de que es la responsabilidad del sistema regular, educar a todos los niño/as ¨ 


            Como Natalia nos compartía, el teatro es una buena herramienta en el aula para que todos los niños puedan interactuar y participar en el aprendizaje. La clave, creemos, está en esta posibilidad de  “involucrar cambios y modificaciones en contenidos, aproximaciones, estructuras y estrategias” que genera al arte dramático en la educación. Es decir, es una herramienta capaz de integrar, de involucrar a todos en su dinámica creadora. Usando palabras que ella misma escribe en su tesis: “El escenario como lugar común donde no existe diferencia alguna entre los seres humanos”.


Cuando Natalia se refiere a que no existe diferencia, no lo hace desde la ilusión, sino desde la misma experiencia de trabajar con niños con capacidades diferentes… que en el escenario y la representación siempre pueden tener un espacio, un papel, un movimiento, siempre generando un espacio cuidado en donde haya lugar para que todos los niños se involucren en el teatro desde sus potencialidades.
Nos impresionaba cuando decía que “todos tenemos nuestras discapacidades”, y que la herramienta más valiosa del docente es mirar lo que sí podemos, las habilidades, lo positivo. Cambiar esta manera de mirar es parte también de lo que puede lograr el teatro en la educación.

“¿POR QUÉ NOS INTERESA EL ARTE? PARA CRUZAR NUESTRAS FRONTERAS, SOBREPASAR NUESTRAS LIMITACIONES…” (Jerzy Grotowski)

También es cierto, como ella nos compartía, que hay que ser artista para poder enseñar teatro, o para poder usar el arte dramático como herramienta en la educación; no es cuestión de improvisar ni de “hacernos de” artistas. Como ya hemos compartido otras veces, el maestro integrador tiene su papel fundamental en el aula, lo mismo que el docente. La posibilidad de utilizar esta herramienta del teatro en la clase dependerá en parte de poder abrir las instituciones a estos docentes-artistas, de darles lugar para que aporten su don a la educación de los niños y jóvenes para lograr la inclusión; esto será parte de este proceso de modificar aproximaciones, estructuras y estrategias en la educación regular.

Agradecemos a Natalia por su aporte generoso para nuestra formación, pero sobre todo, le agradecemos su vocación, que es un don para todos, especialmente para los más vulnerables y los pequeños. ¡Muchas gracias!


Arturo Fernández y Alejandra Lemonnier


Para leer más sobre la educación inclusiva pueden visitar: http://www.inclusioneducativa.org/
Para seguir pensando el teatro como herramienta en la educación, la tesis de Natalia Godano: https://dl.dropboxusercontent.com/u/65619523/PSICOLOGIA/Teatro%20e%20integraci%C3%B3n.doc

No hay comentarios:

Publicar un comentario