lunes, 14 de julio de 2014

Educación Inclusiva y la Iglesia



la Educación Inclusiva y la Iglesia

En el contexto del Bicentenario, La Comisión Episcopal de la Argentina convoco, un congreso en ciudad de Rosario para tratar “Inclusión Educativa y Educación Inclusiva”, en vista de buscar nuevas herramientas y atender a esta realidad de la educación. Este encuentro se llevo a cavo bajo el lema: “La promoción de políticas públicas es una nueva forma de opción por nuestros hermanos más pobres y excluidos (…) Creemos que estamos ante un momento oportuno para promover entre todos un auténtico acuerdo sobre políticas públicas de desarrollo integral.”

  Consideraciones generales del trabajo en Mesas temáticas Trabajar aplicando los principios y valores de la DSI, conocimientos interdisciplinarios y experiencias concretas a problemática específica de la mesa a partir de las Metas del Bicentenario del documento “Hacia un Bicentenario en justicia y solidaridad. 2010-2016”. Realizar aportes para contribuir a promover políticas públicas relacionadas con el derecho a la vida, la erradicación de la pobreza y la generación del desarrollo integral de la Argentina como Prioridad Nacional del Bicentenario 2010-2016.

 El trabajo del Equipo Temático se realizará sobre la base del método VER-JUZGAR-ACTUAR. Considerando fundamentalmente los siguientes ejes de trabajo: Reflexiones desde la espiritualidad y los principios y valores de la DSI para iluminar la problemática.
 Exposiciones desde el ámbito académico presentando nuevos conocimientos, signos de los tiempos y desafíos relacionados con la nueva cuestión social. Experiencias concretas desde la implementación de proyectos, buscando presentar iniciativas innovadoras de intervención para la erradicación de la pobreza y la promoción del desarrollo  Testimonios y aportes de los participantes del Congreso a partir de su experiencia en la realidad concreta en las comunidades territoriales locales y en sus ámbitos de actuación (políticos, sociales, sindicales, económicos, etc.)
Para que sea utilizado como insumo por los Señores Obispos de la Comisión Nacional de la Pastoral Social puedan elaborar un documento conclusivo a modo de informe para ser comunicado y compartido en el cierre del Congreso a todos los participantes.
 En cuanto al contenido es necesario considerar: Que se focalice en el modo “ACTUAR”, y se profundice en una única propuesta como aporte en política pública para promover el desarrollo y erradicar la pobreza en vistas a las metas Bicentenarias 2010-2016 en relación a la problemática abordada en la mesa. Recordar que este documento es el aporte para un proceso de trabajo que se inicia en vísperas al Bicentenario 2010-2016. En cuanto al formato se propone orientar el documento: Presentar una propuesta concreta de trabajo que contenga con las siguientes características: a. Principales tres ideas que surgieron en el debate 1.      Entendemos  educación para la inclusión no solo como incorporación al sistema sino incorporar conocimientos socialmente significativos.
No solo INCLUSIÓN EDUCATIVA sino EDUCACIÓN INCLUSIVA La escuela es, en parte, responsable de la exclusión. El contexto cambió…pero la escuela no. Los docentes no tenemos suficientes herramientas. Hay un distanciamiento generacional enorme. Se hablan idiomas distintos.
El responsable de ese alumno es la comunidad educativa (familia, escuela, sociedad toda).
 Se cuestiona el INCORPORAR conocimientos con una visión economicista, como si solo se tratara de “incorporarlo” al mercado laboral… Queremos una Educación Integral, con CONOCIMIENTOS SOCIALMENTE SIGNIFICATIVOS, con ciudadanía plena (con muchos derechos y con deberes también), que incluye valores como: trabajo, esfuerzo, solidaridad, etc.
Es muy importante incluir a las escuelas públicas de gestión privada (parroquiales, congregacionales, etc.) que trabajan en contextos muy vulnerables, en las iniciativas estatales de mejoras en la educación (por ej: notebooks, capacitación docente, equipamiento escolar, etc.).
 Si no, se dejan de lado a muchos miles de chicos….  
 2.  Nosotros no tenemos la capacidad para abarcar todo. ¿Cuál es el rol de la escuela? la escuela no es solo para contener…no es solo para dar de comer… En la escuela se está pero no se aprende….aunque es cierto que es verdad que es mejor que estén en la escuela que en la calle.
Se reconoce la fuerte inversión reciente en Educación y se comparten las ambiciosas metas de las leyes nacionales y provinciales existentes. Lo que se desea, con nuestro aporte, es apoyar muchas de estas metas, lograr su ampliación e implementación en el menor tiempo posible, atendiendo en primera instancia las zonas prioritarias (contextos vulnerables).  
 Por último, se hacen algunas sugerencias adicionales de mejoras.
  b. Nombre de la Propuesta para erradicar la pobreza y promover el desarrollo integral  Educación para la Inclusión y el desarrollo humano integral
  c. Fundamentación de la elección de la propuesta (El ¿Por qué?) Existe el convencimiento de que la educación tiene un rol absolutamente clave para mejorar la inclusión social, propender hacia una sociedad más justa, equitativa  y solidaria. Se debe dar prioridad efectiva en la implementación de los programas  a los estratos más vulnerables. Una verdadera opción preferencial por los pobres.
  

   
 Arturo Fernandez

No hay comentarios:

Publicar un comentario