jueves, 17 de abril de 2014

Detrás de la Pizarra


Esta es la historia de una joven profesora que hace opción por quienes nadie veía, nadie quería, nadie atendía... una mujer que hace opción por los que "estaban detrás", escondidos; en una escuela "sin nombre", que se transforma en "hogar" para quienes no la tenían. Y refleja las posibilidades de inclusión y promoción de una educación humana, una pedagogía del corazón.

lunes, 14 de abril de 2014

Evaluar para comprender

Como todo proceso, el de enseñanza aprendizaje requiere ser evaluado, para comprobar que su marcha hacia el objetivo esté en el ritmo y en la dirección correcta. Lo que debe entenderse es que evaluar en la escuela no debe ser visto como un obstáculo para el estudiante sino como un instrumento para descubrir sus logros y sus flaquezas, pero en este último caso, solo para corregirlas. El profesor no evalúa únicamente al alumno cuando toma un examen, se evalúa a sí mismo. Si todo un curso, o la mayoría, ha desaprobado un examen, deberá variar sus estrategias, reformularse consignas, pensar si el contenido no es demasiado elevado para ese grupo, si estuvo bien explicado, si ha sido correctamente comprendido, etcétera.
Evaluar nos brinda información, ya sea de procesos o de resultados, según el tipo de evaluación de que se trate. Puede además del alumno singular, evaluarse el aula, la institución escolar o el sistema educativo en general.
El resultado de la evaluación nos otorgará datos cualitativos y cuantitativos que deben hacer surgir un plan de acción.
No debe entenderse que se evalúa solo con exámenes, también se evalúa el comportamiento, la actitud hacia el aprendizaje, la solidaridad hacia el grupo, la disposición para aprender, la participación activa, la responsabilidad, etcétera, pues el fin a lograr en los educandos, no es solo una acumulación de datos, ni el manejo correcto de contenidos procedimentales, sino una formación integral, para lograr seres humanos dignos y provechosos para sí mismos y para los demás.
Además debemos tener en cuenta que debemos evaluar nuestras propias técnicas de evaluación para ver si se adaptan al contexto, si son pautas claras, si son acordes a los fines pretendidos, etcétera.
En mi práctica docente he observado la utilidad de la devolución de los exámenes, pues de lo contrario el alumno opta por alegrarse o frustrarse con la calificación obtenida y guardar el examen como un simple número que lo calificó como alumno exitoso o fracasado.
El examen debe analizarse, corregirse en clase, explicarse el por qué de los errores, y volverse a tomar, con consignas similares, luego de reflexionarse sobre el mismo, para que se sienta que es un instrumento para el aprendizaje y no un fin en sí mismo, y para comparar resultados de progreso.

Se debe explicar que a lo largo de la vida somos evaluados constantemente, en nuestro trabajo, en nuestras familias, por parte de nuestros amigos, y obtendremos buenas o malas calificaciones según el esfuerzo que hagamos para que nuestros actos resulten correctos o socialmente aceptables; y en general, tanto en las evaluaciones escolares, como las en las pruebas que la vida nos toma día a día, existen segundas, y por qué no, terceras oportunidades.

http://educacion.laguia2000.com/evaluacion/evaluar-en-la-escuela


Facundo Valeriano

martes, 8 de abril de 2014

LA EDUCACION PROHIBIDA: Documental para seguir reflexionando sobre la educacion creativa y activa, integrando y haciendo de la educacion, tambien un camino de vida.

lunes, 7 de abril de 2014

Hackschooling


¿Como hacer para que la educación para una carrera y la educación para la vida vayan unidas?

Aprender en un mundo donde hay pocos libros y muchos dispositivos móviles

Los dispositivos tecnológicos móviles fomentan el aprendizaje conjunto en clases de ciencia que se imparten en Chile, fortalecen la comunicación entre docentes y directores de escuela en Kenya, refuerzan las competencias de lectura y escritura recién adquiridas entre las niñas y mujeres de Pakistán, facilitan la formación profesional para adultos en Europa y mejoran la eficacia y rapidez de la compilación de estadísticas educativas en Argentina.

Estos son apenas unos pocos ejemplos que la UNESCO pone de relieve en una nueva colección de publicaciones en línea que tratan del aprendizaje mediante dispositivos móviles.  
El número de cuentas de telefonía móvil existentes en el mundo entero se acerca a los 6.000 millones. Por cada persona que se conecta a Internet desde un ordenador, hay otras dos que lo hacen desde un aparato móvil. Incluso en lugares donde las escuelas y los ordenadores son escasos, la gente tiene teléfonos móviles. A finales de 2012, África contará con 735 millones de suscriptores a estos servicios. De modo que, por primera vez en la historia, la mayoría de los africanos tendrá acceso a la tecnología interactiva de la información y la comunicación. 
Puesto que los teléfonos móviles están por doquier y tienen tantas funciones, la UNESCO se ha propuesto comprender más cabalmente de qué manera pueden apoyar a los estudiantes, docentes y sistemas escolares, especialmente en los lugares donde hay pocas oportunidades educativas. En el mundo entero proliferan los argumentos en favor del aprendizaje mediante dispositivos móviles, según se describe en la nueva colección de la UNESCO titulada Colección de documentos de trabajo sobre el aprendizaje mediante dispositivos móviles.
Los documentos, que se publican en Internet, presentan ejemplos concretos de la manera en que los dispositivos tecnológicos móviles dan oportunidades de desarrollo profesional a los maestros en las zonas rurales de Mozambique, amplían el alcance de los sistemas de aprendizaje en Mongolia, ayudan a los jóvenes a leer cuentos y comentarlos en Sudáfrica, y facilitan a los alumnos de secundaria de América del Norte la comprensión de los ecosistemas en torno a los lagos.
Además de ofrecer ejemplos específicos, los textos de la serie muestran cómo los dispositivos tecnológicos móviles pueden responder a los problemas que la enseñanza afronta en diversos contextos, complementar y enriquecer la escolaridad formal y lograr que el aprendizaje llegue a ser más accesible, equitativo y personalizado.

 http://www.unesco.org/new/es/education/resources/online-materials/single-view/news/learning_in_a_book_poor_mobile_rich_world/#.U0Kgu6iSy70